martes, 24 de diciembre de 2013

Poeta de guardia VIII: Edgad Allan Poe

"El culto a Poe se inició en Francia a mediados del siglo XIX. Los simbolistas franceses le consideraron su maestro; Baudelaire tradujo su obra al francés, y Mallarmé -que le dedicó uno de sus más bellos sonetos- le consideró "el príncipe espiritual de la época".
Solapa de "Cinco cuentos de mujeres", de Edgar Allan Poe. 

El poema "Alone", "Solo", no fue publicado en vida de Poe:
From childhood's hour I have not been
As others were; I have not seen
As others saw; I could not bring
My passions from a common spring.
From the same source I have not taken
My sorrow; I could not awaken
My heart to joy at the same tone;
And all I loved, I loved alone.
Then- in my childhood, in the dawn
Of a most stormy life- was drawn
From every depth of good and ill
The mystery which binds me still:
From the torrent, or the fountain,
From the red cliff of the mountain,
From the sun that round me rolled
In its autumn tint of gold,
From the lightning in the sky
As it passed me flying by,
From the thunder and the storm,
And the cloud that took the form
(When the rest of Heaven was blue)
Of a demon in my view.


Nunca fui desde mi niñez
como otros fueron; y no vi jamás
como otros vieron; nunca bebí mis pasiones
en un manantial común,
ni tampoco bebí de la misma fuente
mi dolor, ni despertar pudo mi corazón
a la alegría de la realidad melódica,
y todo cuanto amé, lo amé yo solo.
Entonces, en mi niñez, en la alborada
de la más tormentosa vida, arranqué
de las profundidades del bien y del mal
el misterio que todavía me encadena
al torrente, o a la fuente,
al rojo acantilado de la montaña,
al sol que en torno a mí reverbera
con su matiz de oro otoñal,
al celeste relámpago
cruzándome con su descarga,
al trueno, y a la tempestad,
y a la nube que adquirió la figura
(cuando el resto del Cielo era azul)
de un demonio ante mis ojos.
Fuente: http://edgarallanpoepoesiacompleta.com/1829-aproximadamente.html#solo
Traducción: Manrique Sánchez Soto
Antonio Rodríguez Luna. "Homenaje a Bécquer" (1936). Tinta china, plumilla / papel. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
fuente imagen y enlace a PDF exposición "Escuela de Vallecas":
files.avpalomerasbajas.webnode.es/200001214-1f4ff204a3/interior.pdf‎

Así es cómo le describe Sarah Elmira Royster, novia de un joven Poe de 16 años: "Edgar era un muchacho muy guapo, no muy hablador. De conversación agradable, pero de comportamiento más bien triste. Nunca hablaba de sus padres. Estaba muy ligado a la señora Allan, así como ella a él. Era entusiasta, impulsivo, no soportaba la menor grosería verbal". Georges Walter. "Poe". Anaya & Mario Muchnik (1995).
Fuente de la fotografía: www.poemuseum.org
En sus últimos meses de vida, se alternan episodios de lucidez y de desesperación. Escribe a su tía Maria Clemm, a la que se sentía muy unido: "No nos queda sino morir juntos. Ahora ya de nada sirve razonar conmigo; no puedo más, tengo que morir. Desde que publiqué Eureka, no tengo deseos de seguir con vida. No puedo terminar nada más. Por tu amor era dulce la vida, pero hemos de morir juntos".
"Cartas de un poeta (1826-1849)". Edición de Bárbara Lanati. Gijalbo-Mondadori (1995).

Su relato "Eleonora" comienza así:

"Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones. Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad el pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general. Aquellos que sueñan de día conocen muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche. En sus grises visiones obtienen atisbos de eternidad y se estremecen, al despertar, descubriendo que han estado al borde del gran secreto".
"Cinco cuentos de mujeres", de Edgar Allan Poe. 
Colección Benteveo, directores Victoria Pradilla y Alfonso Alegre Heitzmann. 
Selección y nota introductoria de Gonzalo Suárez.
Traducción:Julio Cortázar. Editorial Sirpus S.L., 2001.

lunes, 16 de diciembre de 2013

"Invictus": el poema que Nelson Mandela se sabía de memoria


"Invictus" es un poema escrito por William Ernest Henley en 1875 e incluido en su poemario "In Hospital" (1903).
Publicado en ediciones anteriores, originalmente no tenía título. Wikipedia cita a Arthur Quiller-Couch como al responsable de añadir "Invictus" (invicto, inconquistable en latín) al incluirlo en el Oxford Book of English Verse (1900). 
Crítico y editor de diversas revistas, en el National Observer se publicaron algunos de los primeros trabajos de Thomas Hardy, Georger B. Shaw, Wells y  Kipling.
Desde su juventud convivió con la amputación de parte de una pierna; Robert L. Stevenson , amigo suyo, creó el Long John Silver de "La isla del tesoro" partiendo de esta circunstancia.
Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.


Lo atractivo del mensaje del poema, la utilización que hace del mismo una figura como Nelson Mandela, nos permite identificarnos con ese anhelo de autonomía, reconocimiento y fe profunda en nosotros mismos; con nuestra auto-aceptación más firme:
Más allá de la noche que me envuelve,
negra como el abismo insondable,
agradezco a los dioses que pudieran existir
por mi alma inquebrantable.
En las azarosas garras de la circunstancia
no me he lamentado ni he llorado.
Bajo los golpes del destino
mi cabeza esta ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
yace el Horror de la sombra,
y sin embargo la amenaza de los años
me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuan cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

(traducción poema publicado en wikipedia)


"Invictus", la película estrenada en 2009, recrea a la nueva Sudáfrica que Nelson Mandela trata de aunar en torno a la selección de Rugby, con la excusa de la celebración del Mundial de 1995 en el país. El poema "Invictus" forma parte del refugio y fortaleza que construyó en su interior para continuar adelante durante los años de injusticia, discriminación y cárcel. Esta es la traducción que se escucha en la película, cuando la selección, con su capitán Francoise Pienaar (Mat Damon), visita la celda de Mandela en la prisión de Robben Island: http://www.youtube.com/watch?v=5KTneGBE4tY

Clint Eastwood, con 80 años, fue el director.
En un artículo, John Carlin (en cuya obra "El factor humano" se basa el guión) recogía algunas de sus reflexiones:
"Pensé que era una historia perfecta para el mundo de hoy. Necesitamos que se difunda la creatividad de este hombre. Ojalá que nuestro presidente, cualquier presidente, pudiera ser tan creativo y tan capaz de pensar fuera de lo establecido".
"Morgan me llamó y dijo: 'Tengo un guión estupendo para ti" (...) Había leído alguna cosa sobre Mandela y muchos artículos sobre él y todo eso, pero no sabía sobre este episodio (...)
"Sigue pareciéndome asombroso. Todavía no me hago a la idea. No parece posible dentro de la naturaleza humana. No parece posible que uno esté encerrado en la cárcel 27, 30 años y no salga y diga: '¡A la puta mierda con todo el mundo! Voy a hacerlo. Tengo el poder. Voy a cargarme a todo el mundo, vamos a darles una paliza y anotar sus nombres". Eastwood entiende que no se trata sencillamente de una cuestión moral. Mandela utilizó la generosidad y el perdón como armas políticas para conquistar los objetivos a los que había dedicado su vida: la liberación de su pueblo, la democracia y la paz. "Fue pragmatismo. Hubiera sido muy fácil optar por el otro camino: matarlos a todos, acabar con ellos. Pero tuvo una visión global de un pueblo viviendo en una especie de armonía, y ¡es asombroso! Incluso después de haber rodado la película, ¡es una historia asombrosa!".
http://elpais.com/diario/2010/01/10/eps/1263108414_850215.html

Un último enlace:
Las redes entonan el 'Invictus' que inspiró a Nelson Mandela
Nada más conocer el fallecimiento del ex presidente de Sudáfrica, Twitter se ha llenado de mensajes con fragmentos del poema 'Invictus' (...)

Aunque también e inevitablemente humanos, seamos INVICTVS, inquebrantables, capitanes de nosotr@s mism@s, únicos creadores de nuestro destino

viernes, 6 de diciembre de 2013

Como si ya fuera 7 de diciembre: Recordando a Robert Graves

Quizá sería más apropiado, en el aniversario del fallecimiento de Robert Graves, un poema como "La diosa blanca".
Os parecerá que hablamos demasiado de "gente muerta"; pero pienso que se mantienen en pie como jóvenes poetas, en ese Tiempo de todos los tiempos en el que nuestros anhelos, esperanzas y temores se cruzan, a veces como espejos, siempre como una tierra de identidad que llamamos "poesía".
Este poema de Robert Graves es todo un hallazgo.
Leedlo en voz alta como si fuéseis esa mujer, el caballo, las flores o el poeta.

EL PAIS SECRETO / THE SECRET LAND*

Toda mujer de verdad regia posee
un país secreto, más real para ella
que este pálido mundo exterior.

Every woman of true royalty owns

a secret land more real to her
than this pale outer world.

A medianoche, con la casa en silencio
deja a un lado aguja o libro
y lo visita sin ser vista.

Cerrando los ojos, improvisa
una reja de cinco barrotes entre altos abedules,
la salta, toma posesión.

Entonces corre, o vuela, o monta un caballo

(un caballo a medio galope para saludarla) 
y viaja adonde quiere.

Sabe hacer crecer la hierba, persuadir a los lirios
que de brotes sean flores mientras los contempla,
deja a los peces comer de su mano;
Can make grass grow, coax lilies up
From bud to blossom as she watches,
Lets fish eat from her palm;

ha fundado aldeas, plantado arboledas
y vaciado valles para arroyos que se deslizan 
fríos a una bahía sin salida.

Nunca osé preguntar a mi amor 

por el gobierno de su reino 
o su geografía,

I never dared question my love

About the goverment of her queendom
Or its geography,

ni la seguí entre estos abedules

a horcajadas en la reja,
espiando en la llovizna.

Y además me ha prometido, cuando yo muera,
un pabellón debajo de su palacio
en un claro liso del bosque
donde crecen las gencianas y los claveles
y algunas veces podamos encontrarnos.

In a level clearing of the wood

Where gentians grow and gillyflowers
And sometimes we may meet.

                                        More poems (1961)

Maria del Mar Bonet canta "País secret", traducción al catalán de Lucía Graves.** Del album "Terra secreta", 2007:
http://www.youtube.com/watch?v=a3-37K_pe0s


Y otro recuerdo y dos canciones para John Lennon, asesinado el 8 de diciembre de 1980. 
Todavía guardo sensaciones de aquel día. Acababa la adolescencia, y ahorraba todo el año para poder comprar una "cinta" (tape) de The Beatles...
Plaza de las Flores, Almería (fuente de la fotografía: www.telealmerianoticias.com)

http://www.youtube.com/watch?v=eaEghjaWymU
http://www.youtube.com/watch?v=hKBgolojkhU

*traducción propia
**Lucía Graves y sus hermanos crecieron y se educaron en Deyá, Mallorca. Licenciada en filología hispánica en la Universidad de Oxford, se estableció en Barcelona, donde inició su actividad como traductora de inglés, castellano y catalán.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Astures: "Gladius" y Neto, Neto y "Gladius"

Hace unos días, en una reunión familiar, mi hermano pequeño (41) me mostró orgulloso un ejemplar de "Gladius", una de sus muchas adquisiciones de conocimientos a través de los cursos de asturianía, mientras mi sobrino (8) y yo (52) tratábamos de encajar el esqueleto de un dinosaurio (Mesozoico): ocho o diez piezas de cartón que nos llevó más de diez minutos; aunque la verdad es que a la vez intentábamos pegar las alas de otro bicho de éstos que, como todo el mundo sabe, es mucho más complicado con tantos millones de años.
"Gladius" es un astur, pacifista y contemporáneo de los romanos aquellos que se adentraron en Hispania; y que, por supuesto, habla bable o lengua asturiana (los astures iban ya muy avanzados).

La Revista de las Bibliotecas Públicas del Principado de Asturias (biblioasturias09), del 2º trimestre de 2008, lo menciona como "el personaxe más universal de Neto. La historia d'un gladiador pacifista. Un plantegamientu, enllenu contraste y anacronismu, una fábula contra la violencia". 
Sus viñetas comenzaron a publicarse en la revista "Tapón".
Publicado por CH Editorial en 2007, es  obra de "Neto" o Ernesto García del Castillo (Cangas del Narcea, 1960), dibujante, humorista gráfico y escritor.
Ha publicado en "El Periódico de Catalunya",las tiras diarias y dominicales de Pixi en "La Nueva España", y colaborado en más de veinte publicaciones, tanto en castellano como en asturiano, entre ellas, "La Codorniz".
En "La voz de Asturias" dibujó tiras diarias sobre temas de actualidad. En 2000 recibió de la UNICEF uno de sus Premios de Periodismo por una de esas tiras.
Es miembro de l'Academia de la Llingua Asturiana. 
Su libro "Cuentos d'outros sieglos, también editado por CH Editorial, está escrito en esa lengua.
"Neto" ha trabajado como ilustrador en numerosas publicaciones, como "El ferrocarril en Asturias", con textos de Fernando Romero, una aproximación al mundo del ferrocarril pensada en los más jóvenes; y recopilado piezas musicales del Occidente asturiano ("55 temas para banda de gaitas").
En 2009 recibió el Premio Mingote de periodismo gráfico.
http://www.abc.es/20090512/cultura-cultura/eugenio-trias-eduardo-sanchez-200905121807.html

En este enlace se agrupan algunas viñetas e historias de Neto, también de la revista "Tapón" y de nuestro amigo Gladius:
http://issuu.com/elwendigo/docs/43_52_neto

¿Qué tiene que ver todo esto con la poesía de la WWI?

Nada, que yo sepa. Pero no me tentéis, que igual encuentro algo...

Escribid hermosos poemas, aunque sean sin palabras.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Poeta de guardia VII: Carmen Martín Gaite. "Todo es un Cuento Roto en Nueva York".

Hoy cuento con la colaboración de Dolores Corzo para esta semblanza de Carmen Martín Gaite como poeta. 
No es muy conocido que nuestra "poeta de guardia" en esta entrada comenzó en el mundo de la literatura escribiendo poesía.
"A rachas" (Poesía Hiperión, 1986, 3ª edición aumentada) reúne la obra poética de Carmen Martín Gaite.
Fue Jesús Munárriz, como director de la colección, quien le sugirió reunir sus poemas en un volumen. Al principio, Carmen no se veía con obra suficiente, hasta que encontró una libreta de poemas escritos en Salamanca. Desafortunadamente, no pudo incluir aquéllos que había enviado dedicados personalmente.
El libro se estructura en tres partes. La primera, "Poemas de primera juventud", es la más extensa; aparecen en ella "Amor Muerto" y "Espiga sin Granar". Son estos dos poemas, junto a "Mi Ración de Alegría" -en la parte siguiente- los que mejor retratan su forma de ser. 
"Domingo por la Tarde", también en "Poemas de primera juventud", y "Todo es un Cuento Roto en Nueva York", que cierra la antología, son poemas urbanos en los que se intuye la ausencia de una presencia; la atmósfera opresiva de "Domingo por la Tarde" recuerda a "Entre visillos". 
"Todo es un Cuento Roto en Nueva York" es ya un poema más de metrópoli, que marca una amplitud de horizontes y de evolución, tanto de mentalidad como poética, y que se puede relacionar con el género del cuento ("Caperucita roja en Manhattan").
La lectura de Carmen Martín Gaite en cualquiera de los géneros que cultivó siempre es recomendable.
Su obra merece ser destacada especialmente como una referencia. 

TODO ES UN CUENTO ROTO EN NUEVA YORK [fragmentos]
                               En memoria de William Carlos Williams

Buscadla por Manhattan,
entre las escombreras de chatarra,
los coches de bomberos,
los anuncios, los locos, los cubos de basura,
las vitrinas lujosas y las paredes rotas,
entre los resplandores de gris y de amarillo,
que no la encontraréis,
que se escabullirá
arrojada al montón de manchas movedizas,
jugando al escondite, transformándose,
camuflada en el humo que sube a la calzada
desde las vísceras de la ciudad
por fauces entreabiertas
igual que tapaderas de la olla del infierno.
(...)
Tal vez se ha disfrazado
de esa vieja señora con la gorra calada,
zamarra de piel vuelta
y pantalones dentro de las botas,
capaz, aunque le cueste,
de aguantar las lentillas
con cierta compostura y desafío
por debajo del rimmel pegatoso,
(...)
Buscadla entre la gente que hace cola en el cine,
o al borde de la acera a la caza de un taxi
(...)
Puede haberse mudado en esa chica
de caderas potentes y paso un poco raro,
a quien de pronto un guardia ha cogido del brazo
(...)
Todo es un cuento roto en Nueva York
donde ninguna trama se ha de tener por cierta,
recitado de forma intermitente
entre guiños de flash
en el gran escenario giratorio
al que afluyen en mezcla simultánea
la basura y el oro,
gente que tira y gente que recoge.
(...)
Cansada de rodar,
de soñar apariencias,
de debatirse en vano
ensayando posturas de defensa o de ataque,
de convertirse en otra,
esa mujer perdida por Manhattan
se ha escondido en un cuadro de Edward Hopper,
se ha sentado en la cama de una pensión anónima
y ya no espera nada.

Sin abrir tan siquiera la maleta,
acaba de quitarse los zapatos
porque los pies le duelen,
y se ha quedado sola entre cuatro paredes,
condenada a aguantar a palo seco
esa luz de la tarde ya en declive
que se filtra en la estancia
veteada de brillos engañosos,
con los brazos caídos y la mirada estática,
clavada eternamente de cara a una venta
que de tan bien pintada parece de verdad.
P.D.:
Y, oh sorpresa: buscando -una vez más- ilustrar esta entrada, encontré un poema de Cristina Peri Rosi titulado "Habitación de hotel". Os dejo el enlace:
http://poesia-pintura.blogspot.com.es/2010/06/cristina-peri-rossi-hopper.html

Si queréis añadir alguno más, no dejéis de comentarlo...
¡Saludos cordiales!

viernes, 15 de noviembre de 2013

Robert Graves: entre "Fairies" y "Fusiliers"

No pretendo insultaros si os digo que Robert Graves, además de ser el autor de "Yo, Claudio", "La hija de Homero" o "Los mitos griegos", escribió también poesía.

Pero antes de vivir y morir en Mallorca, Robert Graves fue un niño que aprendió a boxear para defenderse del acoso de otros niños, escalaba con George Mallory*, su profesor en Charterhouse y amigo, el Snowdon (1.085 metros), en Gales :
                  "(...) tomábamos un desayuno abundante al aire libre, con una barrica de cerveza antes de dirigirnos a la montaña cerca del mediodía. Snowdon es una montaña perfecta para los alpinistas: sus rocas son sólidas y nada resbaladizas.”
"We used to take a leisurely breakfast and lie in the sun with a tankard of beer before starting (...)  Snowdon is a perfect mountain for climbers, its rock being sound and not slippery."

Y continúa relatando en "Adiós a todo eso", sus memorias (editadas prácticamente año tras año, desde su aparición en 1929):
“Acababa de llegar a Harlech, después de terminar mis estudios en Charterhouse, cuando Inglaterra le declaró la guerra a Alemania. Un día o dos después decidí alistarme [Reales Fusileros Galeses]. En primer lugar, aunque los periódicos predecían una guerra de muy corta duración (...), yo esperaba que durara lo suficiente para demorar mi ingreso en Oxford en octubre, que me parecía algo temible. No había considerado la posibilidad de que me enviasen al campo de batalla, sino que esperaba incorporarme a una división que permaneciera en el país en tanto que las fuerzas regulares eran enviadas al extranjero. En segundo lugar, me sentía ultrajado al leer la cínica violación de la soberanía de Bélgica, realizada por los alemanes. Aunque pensaba que el veinte por ciento de los relatos sobre aquellas atrocidades eran una exageración debida  a la situación bélica, aquello no era, por supuesto, suficiente.”

 "Fairies and Fusiliers" es uno de sus poemarios, publicado en 1917. Está dedicado a The Royal Welch Fusiliers, y hay dos agradecimientos: al editor de "Nation", y a Harold Monro, poeta y propietario de "The Poetry Book Shop" (estuvo en Boswell Street, como se llama ahora la calle), por la que Wilfred Owen gustaba ir durante su estancia en Londres, hasta el punto que alquiló finalmente una habitación encima de la librería (si no recuerdo mal). Harold Monro, personaje aparentemente discreto en esta historia, merece muchas entradas en cualquier blog que se precie similar a éste.

Os dejo en manos de parte de uno de los poemas de "Fairies and Fusiliers", que he encontrado traducido por Antonio Rivero Taravillo en "Robert Graves, poemas" (Pre-Textos, 2005). Veréis mucho de lo que él vio en esos dos años de guerra.

LEGION (en el original: "An Old Twenty-third Man")
"¿Es la Vigesimotercera, Estrabón, amigo,
ésta que abajo marcha al tiempo que bebemos?"
De la triste magia de su fragante copa
se alzó el viejo centurión rojo de vino.
Maldijo y dio un golpe en la mesa: "No", repuso,
"¡ésa no! La Legión Vigesimotercera ha muerto, 
ha muerto en el primer año de esta puta campaña,
la legión ha muerto, ha muerto y ya no se levantará.

(...)que sobrevivimos para ver lo que ha sido de la Legión,
indignos de las armas, sucios, gachos sobre el botín,
refunfuñones, enfermos, torpes ya para clavar o lanzar.
Oh mejilla bronceada, hombro musculoso, firme muslo,
¿qué se hicieron? ¿Dios! Mira con qué desorden va 
esa hosca panda de puercos andrajosos!
¿Es ésta la Legión, Graco? ¡Pronto, vino!".
(...)
Todos se esfuerzan, Estrabón; confía en sus corazones
                                                                                         [y manos.
 (...)

"IS that the Three-and-Twentieh, Strabo mine,
Marching below, and we still gulping wine?"    
From de sad magic of his fragrant cup
The red-faced old centurion started up,
Cursed, battered on the table. "No", he said,
"Not that! The Three-and-Twentieth Legion's dead,
Dead in the first year of this damned campaing -
The Legion's dead, dead, and won't rise again
(...)
Who live to see the Legion come to this:
Unsoldierlike, slovenly, bent on loot,
Grumblers, diseased, unskilled to thrust or shoot".
(...)
"They all try, Strabo; trust their hearts and hands"
(...)



Y no olvidéis escribir poemas, aunque sea sin palabras.
Esther.


* George Mallory fue padrino de boda (best man) de Robert Graves.
Durante la Primera Guerra Mundial, estuvo destinado en la Royal Garrison Artillery.
Escalador experimentado, desapareció entre el 8 y el 9 de junio de 1924 en el Everest (Tibet) junto a su compañero de cordada, Andrew Irvine, a más de ocho mil metros de altura, en la cara N.O., continuando hasta la actualidad la controversia sobre si alcanzaron o no la cima.

El 1 de mayo de 1999, una expedición formada expresamente para localizar ambos cuerpos encontró el cadáver de George Mallory en buen estado de conservación, aunque no fue posible transportarlo.

Con respecto a la muerte de este gran amigo y profesor, escribía Robert Graves en "Adiós a todo eso" (1929):. 
"When the war ended, George loved mountains more than ever. His death on Mount Everest came five years later. No one knows whether he and Irvine actually made the last five hundred yards of the ascent, or wheather they turned back, or what happened; but anyone who has climbed with George is convinced that he got to the summit and rejoiced in his accustomed way without leaving himself sufficient reserve of strengh for the descent".

"Cuando acabó la guerra, George amaba las montañas más que nunca. Su muerte en el Everest sobrevino cinco años después. Nadie sabe si él e Irvine recorrieron realmente las últimas quinientas yardas a la cumbre, o si se volvieron, o qué pasó; pero cualquiera que haya escalado con George está convencido de que llegó a la cumbre y se recreó como acostumbraba, sin reservar energías suficientes para el descenso."
Y añade, un poco más adelante, recordando los tiempos de Charterhouse:
"Siempre le llamé por su nombre de pila" ["I always called him by his Christian name"].

sábado, 9 de noviembre de 2013

Poeta de guardia VI: José María Nievas

Fuente fotografía: www.thesecretlarevista.com


    Y atravesar la seda que separa los dos mundos,
    asomarse a un jardín flamenco,
    un sueño irreconciliable de insectos.
    En este desván de sombras que florecen
    cocinó el maestro mi camino.
    De aquí nacen los hilos,
    el fluvial rumor de espantos y rosas
    que luego en cauce sereno convierte su paso.

    Abono para la vida
    son los monstruos devoradores de llantos.
    Dulce pesadilla creadora de luz,
    ácida miel que abrasa.

© José María Nievas. "Castillo de sueños".



"Amo para poder seguir
sigo para avanzar
avanzo para crear la huella
creo para sentir
siento para poder amar
amo para poder seguir".






“Castillo de sueños” es un viaje de búsqueda existencial, una senda que avanza a través de la mente explorando aquellos rincones que a menudo nos parecen incomprensibles (…)
Está escrito de una manera casi automática (…) Es por eso que tiene matices un tanto oníricos o surrealistas, de ahí el título “Castillo de sueños”.
 El viaje muestra primero una etapa [La celda] de reclusión en la que las ideas luchan por hacerse oír, por liberarse (…) Una segunda fase [La huida] simboliza el echar a andar, el moverse por fin (…) buscando respuestas(…)
“Dédalo” [la 3ª parte] es la llegada al subconsciente, al origen de todos los miedos (…) también de las raíces de todo nuestro mundo creativo.
La última etapa del viaje se llama “El camino de retorno”.

Esta parte es una especie de vuelta a casa pero no de vuelta a la celda” (febrero, 2013)

lunes, 4 de noviembre de 2013

Conmemorando el aniversario de la muerte de Wilfred Owen.

"I hope you are as warm as I am; as serene in your room as I am here; and that you think of me never in bed as resignedly as I think of you always in bed. Of this I am certain you could not be visited by a band of friends half so fine as surround me here. Ever Wilfred x".
(Wilfred Owen's final letter to his mother)
"Espero que estés tan calentita como lo estoy yo; tan tranquila en tu habitación como yo aquí; y que nunca pienses en mí en la cama tan resignadamente como pienso en tí siempre. De lo que estoy seguro es que no te puede visitar una banda de amigos la mitad de buenos que los que me rodean aquí. Siempre, Wilfred [traducción propia; el aspa ("x") simboliza "besos"]. Ultima carta de Wilfred Owen a su madre, Susan.
Fuente de la fotografía: http://qube-oca.org.uk

Mientras amanece este día, se van cumpliendo los 96 años del fallecimiento de Wilfred Owen. 
Dos soldados supervivientes del pelotón de Wilfred visitarán a su madre, Susan, después de su muerte. Lejos parece esta última carta que el poeta escribió en el atardecer del 31 de octubre, en la llamada "smoky cellar" de la Forester's House, Pommereuil, no lejos de Ors.
Cuentan cómo les animaba, con expresiones como "Well done" y "You are doing well, my boy". 
Escribe Susan a Siegfrid Sassoon: "I know his "boys" loved him". 
Peter Owen en la "smoky cellar" de la Forester's House, Pommereuil. Fuente: The Wilfred Owen Association

Aunque las circunstancias de su fallecimiento no son totalmente claras, todo apunta a que fue alcanzado mortalmente mientras se encontraba sobre una balsa, atravesando el canal Sambre-Oise, con hombres y tablas.
El 8 de noviembre, Owen y otros fallecidos son enterrados en el cementerio del pueblo de Ors. 
Al finalizar la guerra, la War Graves Commission reemplazó las cruces de madera de las tumbas por lápidas, ofreciendo la posibilidad de grabar un epitafio. Lo narra así Peter Owen, sobrino de Wilfred Owen y Presidente de la Wilfred Owen Association:
"The families of the soldiers could also, for a cost per letter, have a personal inscription.  Susan Owen chose words from his poem "The End": 
“Shall Life renew these bodies? Of a truth
All death will he annul”.   [suprimido: all tears assuage?]
Susan, with her strong Christian belief, changed the sense of his poem by leaving the question mark out and omitting part of the line.
[Las familias de los soldados podía también, por un coste por letra, tener una inscripción personal. Susan Owen eligió las palabras de su poema "El final":
"¿Renovará estos cuerpos la vida? A una verdad
la borrará la muerte,[sofocará sus lágrimas?]
Susan, con su sólida fe cristina, cambió el sentido del poema, suprimiendo el signo de  interrogación y omitiendo parte del verso](Traducción propia; del poema, Gabriel Insausti).
Fuente fotografía: www.webmatters.net

El mejor homenaje y modo de recordar a los poetas es leer sus poemas y difundirlos.

sábado, 2 de noviembre de 2013

"The Dead-Beat" (W. Owen): apuntar a un soldado


"The surviver"(1944). George Grosz. En 1913 había entrado en contacto en París con el cubismo y otras vanguardias. Al iniciarse la guerra, se alista en la Infantería alemana, hasta que en 1917, al parecer por "shell-shock" (denominado actualmente trastorno por estrés postraumático), deja de ser apto para el servicio. Muy activo política y artísticamente, formó parte del Dadaísmo. En 1933, con la llegada al poder del régimen nazi, que ya había calificado su obra de "arte degenerado", emigra a EE.UU. Regresó a su país en 1958, falleciendo en Berlín en julio del año siguiente.

THE DEAD BEAT* / EL GOLPE MORTAL
Apático más que cansado, cayó en tierra.
Quedó tendido, inerte como un pez
y a nuestros puntapiés ya no se alzaba.
Somnoliento, no respondió ante mi pistola. 
Parecía ignorar que estábamos en guerra
y no ver la trinchera que sus ojos miraban.
"Les voy a dar -gemía-. Si me amputan la mano,
me los cargo, lo juro".

                           Alguien decía:
"Tal vez, ya sin valor, se cree en Inglaterra,
sueña con los valientes que no han muerto;
sus tíos le sonríen displicentes
y acaso su mujer está contenta
en la casa, que ha reformado entera.
No es por los hunos ni los fiambres que está loco".

Le dejamos a un lado del camino,
intacto. Un tipo duro, hasta ese día.
¿Fingió? Los camilleros: "No, ni pizca".

Por la mañana, el médico reía ebrio de whisky:
"El tipo que enviasteis anoche murió. ¡Hurra!".


(*) Deadbeat puede traducirse también como vago, holgazán, caradura, jeta, flojo, impresentable, informal.


Las guerras no son sólo disparos y muertos, tácticas y mapas, avances y  vilezas.
Son también las rutinas diarias, los sucesos que se repiten hasta no tener valor y que no aparecen en la prensa.
Aunque sí en los versos de los poetas.
Es este el caso del poema de Wilfried Owen que leemos hoy.
Desde el principio, no logramos saber qué es lo que ocurre: El soldado cae, “somnoliento”. Nada indica que esté físicamente herido, ni tan siquiera que se haya autoinflingido una herida lo suficientemente grave como para ser enviado “a casa”, a pesar de que expresa su temor a perder una mano.
Con naturalidad, tenemos que asistir con Owen a los puntapiés al hombre caído*, y a la escalofriante escena de su propio oficial, que le encañona con la pistola.
Pero él no se levanta. No está ahí, con ellos. Ni siquiera ve la trinchera, elemento crucial para seguir vivo, por lo que pueda ocurrir: el avance de los contrarios, los francotiradores.

Owen actúa como un cameraman, escena a escena, a saltos, como si quisiera que no entendiéramos nada; deteniéndose para enfocar al oficial con su pistola, los puntapiés de los camaradas; graba sus comentarios, las palabras del soldado, a los camilleros que evacuan al herido, insensibles. Casi les vemos y oímos trotar mientras se llevan al “herido”.
¿Qué pasa?
Pasa que muere al día siguiente. Así lo certifica el doctor que, desbordado, lidia sinsentido con la interminable estela que por fuerza acaba en sus manos.
¿De qué ha muerto? Ni idea. Owen sigue jugando a que no sepamos; sólo querría que fuésemos conscientes de “nuestro mundo”, tan ajeno al suyo, al de los combatientes: ninguna de las voces del poema –incluida la narrativa, que tan bien nos dirige y nos ignora- se sorprende de esta muerte. Y, además, da igual. Porque todo da igual.
La vida y la muerte se mezclan, son ya indiferentes.
Ese es el poema.

La guerra fue también juicios sumarísimos, en los que combatientes en estado de shell-shock, que no podían sujetar un lápiz entre los dedos, fueron ejecutados por cobardía.
Casi 100 años después, apelaciones de familiares incluidas, algunos de los gobiernos europeos rehabilitan los nombres de estos soldados y reconocen la injusticia.

sábado, 26 de octubre de 2013

Poeta de guardia V: Esther González




Lignario y vegetal,
oscuro como un bosque
              a oscuras;
no hablo del deseo.

Hablo de estrangular la noche,
de que el cuerpo olvide;
eso es,
borrar la memoria del cuerpo
que tanto o tan poco dura.

Hablo   –no tanto de olvidar–
como de recorrer los bosques insalvables
que crecen para construirte fortaleza
                                     de paredes sin piel.

No sea que vaciles,
no sea que no me desengañe.

A oscuras, como en un bosque oscuro,
      no hablo del deseo.

Después del deseo   -o en él-
está el cuerpo que recuerda,
       las paredes que defienden
para siempre, en el olvido,
       lo que no se dió.


© Esther González. "A nuestros propios cuerpos". (2004)
Bosque en Alsacia, Este de Francia. Fotografía de Jover Cormac.